Profesor Francisco Parada y estudiantes de Psicología UDP participaron de congresos internacionales en España y Serbia

COMPARTIR

Además, una estudiante y una egresada de la Escuela de Psicología UDP presentaron una investigación realizada en conjunto con el académico.

27 / 09 / 2023

La semana de este 11 de septiembre, Francisco Parada, académico e investigador de la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales, participó de dos encuentros internacionales enfocados en Neurociencia realizados en Granada, España; y Belgrado, Serbia. Además, la estudiante de Psicología UDP Josefina Mattoli Sánchez y la psicóloga y Magíster en Neurociencia Social UDP Aitana Grasso Cladera presentaron investigaciones realizadas en conjunto con el profesor.

El 11° Congreso Mundial IBRO (International Brain Research Organization) “representa una oportunidad única para neurocientíficos/as de todo el mundo para reunirse y disfrutar de ciencia excelente en una de las ciudades europeas más impresionantes”, señalaron desde la organización del evento.

En esta actividad, realizada el 11 de septiembre, el académico, que también se desempeña como director del Centro de Estudios en Neurociencia Humana y Neuropsicología UDP y como director del Laboratorio Neurociencias Cognitiva y Social UDP, presentó la charla “Breaking Boundaries: Unleashing Neuroscience Innovation in South America from the Santiago School of Cognition” en el marco del evento “Better together: making neuroscience research and it benefits global”, donde fue acompañado por especialistas de España, Reino Unido, Malasia y Alemania. Su ponencia se basó en “cómo el contexto sociopolítico de los últimos 50 años ha retrasado la innovación y el desarrollo científico y tecnológico en las ciencias psicológicas y cerebrales”, explicó Parada, quien además participó del podcast “Neuroscience for all: building global research capacity” donde habló sobre su trabajo.

Por otro lado, Mattoli y Grasso presentaron el póster “I Can Beat You: HEP During Simulated Social Interactions”.

El 14 de septiembre, en la capital serbia, se desarrolló la mbt Conference 2.0: Methods in mobile EEG, “la reunión de los mejores neurocientíficos, investigadores y entusiastas del mundo que están cambiando los límites de la Neurociencia”.

En la ocasión, Parada presentó “Further Explorations into the Past and the Future”, donde “mostré los más recientes desarrollos que hemos llevado a cabo en el Centro de Estudios en Neurociencia Humana y Neuropsicología UDP que implica la medición de actividad cerebral y cardíaca en 2 personas simultáneamente en contextos naturales. Este tipo de estudios avanza la posibilidad de aplicar la neurociencia humana en contextos como rehabilitación, educación y otros”.

Posteriormente, Mattoli y Grasso presentaron “Scalable Experimental Designs for human interaction research: Integrating MoBI and Hyperscanning Research”.

Luego de su presentación en IBRO, la directora ejecutiva de la FENS (Federación de Sociedades Europeas de Neurociencia) lo invitó a organizar un simposio para la próxima versión del FENS Forum en 2024. “Esto es un gran honor, ya que es muy difícil que te acepten un simposio en estas reuniones, pero ser invitado a organizar uno ¡es todo un privilegio!”, señaló el académico.

Por otra parte, agrega el investigador, el CENHN pasó a ser parte oficial de los grupos científicos que ayudan a mejorar las neurotecnologías de la compañía MBT, “por lo que recibiremos equipos experimentales de ellos, sin costo, para probarlos y proveer retroalimentación. Esto también es un enorme privilegio. Todo esto se suma al proyecto ya en curso en conjunto con la Alianza de Universidades de Berlín, que implementa la neurociencia humana en el contexto del urbanismo y la arquitectura, por lo que esperamos que atraiga estudiantes, investigadores e investigadoras motivadas en desarrollar sus carreras científicas”.

Para él, “es muy importante que los académicos y académicas UDP estén presentes en reuniones científicas internacionales. Esto es evidencia de que la neurociencia que se está llevando a cabo en la UDP es de nivel mundial. Tanto en IBRO como en MBT fui un expositor invitado a dar ponencias. Esto muestra que el trabajo que se realiza llama la atención de organizaciones internacionales y que es aceptado y de interés para nuestros pares internacionales. Para la ciencia, el contacto con pares, la exposición a la crítica y la discusión constructiva están en la base del desarrollo, por lo que no tiene sentido producir ciencia y no divulgarla entre nuestros pares. Se deben poner los datos y el trabajo a disposición de la comunidad científica. Estas prácticas nos validan como científicos y científicas en la arena internacional”.

“Asimismo, que nuestros y nuestras estudiantes tengan la posibilidad de vivenciar -en primera persona- todas estas discusiones científicas les abre un mundo que no es fácil de imaginar. También, el ver a sus profesores y profesoras discutiendo y trabajando codo a codo con científicos y científicas reconocidas a nivel mundial -a quienes conocían mediante artículos y/o capítulos de libro- valida sus propios procesos educacionales. Los y las estudiantes pueden entender que lo que hacen acá en la UDP es lo mismo -guardando las proporciones- que se está haciendo en TU Berlin en Alemania o UCSD en USA, por ejemplo”, concluyó Parada.