Estudiantes de Psicología UDP presentan en el XV Congreso Chileno de Psicología

COMPARTIR

El trabajo fue expuesto como capsula audiovisual y trató sobre las consecuencias del teletrabajo en el balance entre la vida privada y laboral.

02 / 11 / 2021

Cinco estudiantes de la Facultad de Psicología UDP presentaron en el XV Congreso Chileno de Psicología -en la sección Psicología Organizacional y del Trabajo- el cual se realizó entre el 25 y 29 de octubre de 2021 en la Universidad de Chile.

Se trata de Valeska Fuentes Medina, Isidora Javalquinto Labbé, Catalina Moncada Ortiz, Alejandro Muñoz Jeria, Carolina Riquelme Toledo, quienes presentaron en una cápsula audiovisual su investigación realizada en el marco del curso Investigación III y IV titulado “Covid-19 y teletrabajo en Chile: Articulación del trabajo productivo y reproductivo en hombres y mujeres. Un potencial desdibujamiento de los límites entre la vida laboral y privada”.

El contexto de la investigación se basa en que, debido a la pandemia del COVID-19, se pasa del trabajo presencial a la modalidad virtual. El objetivo fue estudiar las consecuencias del teletrabajo en la articulación de la vida laboral y privada de los trabajadores y hombres. Articulación se entiende como el balance positivo entre ambos mundos.

La pregunta de investigación fue la siguiente: “¿Cuáles son las percepciones de teletrabajadores y teletrabajadoras chilenas con respecto a la articulación de sus actividades productivas y reproductivas en el contexto del COVID-19?”. La metodología consistió en un diseño temporalmente transversal, cualitativa, descriptiva y analítico relacional, basada en el interaccionismo simbólico. Se entrevistó a cinco personas quienes empezaron con teletrabajo debido a la pandemia y que tengan una pareja del sexo opuesto que también teletrabaje.

Entre los principales resultados, destacan los investigadores, esta el que “existe un fenómeno principal que engloba la experiencia de los/las teletrabajadores/as: el desdibujamiento de la vida laboral y privada”. Esta se expresaría en falta de tiempo de descanso, agotamiento, modificación de los horarios de sueño, el dejar de atender tareas laborales por exigencias de tareas domésticas y viceversa y una conexión permanente a aparatos tecnológicos.

También se confirmó una hipótesis de la investigación, donde son “las mujeres quienes se llevan la mayor carga de las tareas reproductivas”.

Por último, entre las conclusiones está que esta crisis sanitaria agrava la situación de los y las teletrabajadores/as, como también evidencia las desigualdades de género. Además, que no basta con que la ley regule los horarios de conexión y desconexión, sino que -según los alumnos- “para solucionar estos desdibujamientos de los limites de la vida laboral y privada y la consecuente carga para las mujeres, sino que debe existir un cambio de mentalidad por parte de los sujetos que integran el hogar, de tal manera que exista una corresponsabilidad en la repartición del trabajo reproductivo”.