El Magíster en Psicología Jurídica y Forense UDP es acreditado por 4 años por la Comisión Nacional de Acreditación

COMPARTIR

13 / 06 / 2022

El 25 de mayo de 2022, la Comisión Nacional de Acreditación comunicó su decisión de acreditar el Magíster en Psicología Jurídica y Forense UDP por cuatro años, hasta 2026.

La acreditación de este programa de estudios certifica la calidad de formación que imparte la Universidad Diego Portales a sus estudiantes y, a su vez, abre nuevas oportunidades de financiamiento para quienes lo necesiten. Al incorporarse a un programa acreditado, los psicólogos y psicólogas podrán optar a las Becas del Magíster Nacional y Magíster Nacional para Funcionarios/as del Sector Público, ofertadas por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

En este contexto, el Magíster en Psicología y Forense UDP invita a participar de su proceso de admisión a psicólogas y psicólogos interesados en adquirir conocimientos especializados en el ámbito de la psicología jurídica y forense, con un enfoque riguroso, ético y reflexivo en los ámbitos pericial psicológico e interventivo.

Para profundizar en algunos de los principales aspectos del programa de estudios, conversamos con Carolina Valenzuela Zúñiga, la nueva directora del Magister en Psicología Jurídica y Forense UDP, Carolina es psicóloga de la Universidad Andrés Bello, Máster Internacional en Psicología Forense de la Asociación Española de Psicología Conductual y Máster en Psicología de la Intervención Social de la Universidad de Granada.

1.- ¿Cuáles son las fortalezas del plan de estudios y la metodología del magíster?

“Su gran fortaleza es que el plan de estudio está pensado para quienes se dedican a línea pericial y a su vez entrega herramientas teóricas y prácticas para quienes trabajan en lo interventivo, abriendo nuevas posibilidades de desarrollo profesional, al tener una malla que abarca una formación completa, lo que amplifica las competencias de los psicólogos/as que se dedican al área. Además, sus asignaturas tienen una estructura curricular secuencial y articulada que permite la adquisición gradual de los conocimientos y habilidades necesarias para lograr el perfil de egreso.

Por otra parte, su metodología es coherente con la declaración de que el magíster es profesionalizante, por lo tanto, la combinación de elementos teóricos y prácticos, así como los sistemas de evaluación de cada módulo, es un aspecto distintivo de la formación, y para ello una característica importante es que nuestros docentes no solo son reconocidos académicamente, sino que también han trabajado en organismos públicos y privados, lo que permite mostrar a nuestros estudiantes lo que significa aterrizar la teoría a la práctica”.

2.- ¿Por qué es necesaria la formación de profesionales instruidos en esta especialidad?

“En el área psicojurídica es particularmente relevante la formación especializada. Por una parte, es un deber ético debido a la población con la que se trabaja, aquellos que están implicados en el sistema de justicia, por lo tanto, contar con la mayor cantidad de herramientas y conocimientos que ayuden responder a las demandas de los distintos  involucrados, abogados, victimas, imputados, tribunales, etc. es de suma importancia, considerando que lo que está en juego  no solo es la  búsqueda de la justicia, sino que también la sensación de justicia y todo lo que esto implica para una persona.

En adición a esto para quienes se dedican principalmente al ámbito pericial, es una exigencia acreditar en los tribunales no solo la experiencia, sino que también la formación en el área”.

3.- ¿Qué desafíos tiene Chile respecto al rol de las y los psicólogos en el ámbito jurídico y forense?

“El ejercicio profesional de los psicólogos/as jurídico-forenses es relativamente nuevo en Chile, como tal, inicia en el año 2005 a partir de la reforma procesal penal, por lo tanto, seguimos en tiempos de validación del rol, considerando que el sistema de justicia se nutre de tradiciones y la irrupción de los psicólogos/as es un cambio que aún está en proceso, donde se ha avanzado bastante, pero aún quedan espacios de desafíos. Por ello, es vital la existencia de programas de postgrados en Chile que permitan adquirir los conocimientos y habilidades que un psicólogo/a necesita para desempeñarse en el aparato judicial y sus derivados.

A su vez los cambios que Chile ha experimentado en estos últimos años, reconociendo las brechas de género, económicas, sociales, culturales, etc., ampliando la mirada a las diversidades y disidencias sexuales, nuevas formas de violencia, etc., interpelan a los psicólogos/as jurídicos y forenses a estar en constante reflexión y adquisición de conocimientos y herramientas que nos permitan incorporar estas perspectivas al quehacer profesional”.

 4.- ¿Cómo el Magíster en Psicología Jurídica y Forense contribuye en el ejercicio de psicólogas y psicólogos en el área?

“El magíster tiene una trayectoria de 16 versiones desde su inicio en el año 2006, por lo tanto, lleva años aportando en la formación de los psicólogos/as en esta área siguiendo y adaptándose a los desafíos en el ejercicio profesional que impuso en su momento la puesta en marcha de la reforma procesal penal, y a su vez en la entrega de conocimientos y habilidades para responder a las demandas emergentes de las nuevas formas de criminalidad y así aportar en su comprensión y abordaje del trabajo con sus víctimas y victimarios”.

El Magíster en Psicología Jurídica y Forense UDP, cuenta con 14 cursos obligatorios, 1 curso electivo, 1 taller de intervención, una práctica de postgrado y 1 supervisión de práctica de postgrado. La metodología del curso incluye clases expositivas y distintos métodos participativos: talleres de trabajo, simulaciones de juicio oral, videos, laboratorios, análisis de casos, tutorías, debates sobre temas controversiales y éticos, consulta con los docentes, revisiones bibliográficas, análisis de proyectos de ley, entre otros.

Para más información, te invitamos a visitar el siguiente enlace.