Seminario “Intervención Social e Infancias” reflexiona sobre derechos y participación de los niños de hoy

COMPARTIR

03 / 11 / 2015

En la actividad se reunieron expertos en infancia y adolescencia como Valeria Llobet (Argentina), Nury Gajardo, representante de Red ONGs, y Victoria Uranga del Consejo Nacional de la Infancia.

Con el objetivo de reflexionar sobre voz y participación de los niños y niñas hoy, considerando el contexto social y político actual, se realizó el Seminario “Intervención Social e Infancias: La promoción de la agencia y el protagonismo infantil”. La actividad que convocó a más de 160 personas,  fue organizada por el Magíster en Psicología Social y el Programa Protagonismo Infantil de la Facultad de Psicología UDP.

Invitada internacional: Valeria Llobet, experta en infancia y adolescencia (Argentina)
Invitada internacional: Valeria Llobet, experta en infancia y adolescencia (Argentina)

La conferencia central estuvo a cargo de la Doctora en Psicología, experta en infancia y adolescencia, Valeria Llobet (Argentina), quien  dio a conocer  su mirada de la infancia y los riesgos que detecta cuando nos referimos a ella, sobre todo porque cuando pensamos en los niños/as como actores sociales, no los pensamos en el  presente sino en un  adulto a futuro.

La investigadora estuvo a cargo de la conferencia central, ¿Qué implica pensar el protagonismo y la agencia en las infancias actuales?, en la cual se reflexionó sobre el concepto de agencia y participación de los niños/as  en el mundo actual, términos distintos, pero que a su vez coinciden, puesto que hablan de los niños/as como actores sociales y políticos.

Agencia  se define generalmente como “la capacidad que posee una persona para actuar en el mundo de un modo diferente”. Pero qué al entender de Llobet, es una definición incompleta que no considera  por ejemplo  el contexto que puede llevar a que actúe la persona de ese modo u otro: “hay contextos en que  los  niños tal vez no  puede actuar de otra manera,  y  también desestima  lo que un actor hubiera  podido hacer y  no hizo”, explicó la investigadora quien ha estudiado mucho este concepto en contextos sociopolíticos como la dictadura en Argentina.

En tanto, al examinar las formas de participación de los niños en ámbitos  institucionalizados, principalmente  en centros educativos, infantiles y de salud,  se  espera que esta participación esté vinculada a las  reglas y a lo esperado, “sin embargo me he topado con formas  de participación que aparecen como dislocadas, fuera de lugar, que portan necesidades invisibles para los propósitos de planes y programas; y  creo  que para  los fines de la reflexión  es necesario  entender  que se trata también de formas de  participación, porque como mínimo requiere  que recordemos que ser ciudadano no es ni  solo ni en  primer lugar acatar las reglas”, afirmó Llobet.

Por tanto y considerando este contexto ¿Cuáles son  los desafíos?  “A mí lo que más preocupa es que nuestros niños  tengan una idea de  justicia y  de derechos, que no se pierda algún ideal igualitarista  -que  en algún momento nuestras  sociedades lograron construir-  y me la sensación  de  que eso es lo que está más en riesgo (como diciendo tú por ser  niño eres visto como un ser inferior)”, expresa Llobet.

Niños protagonistas y sujetos de  derecho

foto_destacado_seminarioDurante la segunda parte de este Seminario,  se dio lugar a una mesa de experiencias de intervención en infancia,  en la  cual participó Victoria Uranga, Directora del Área de Comunicaciones del Consejo Nacional de la Infancia, quien presentó a los asistentes el encuentro Nacional “Yo Opino, es mi Derecho”, instancia en la que este año, casi un millón de niños, niñas y adolescentes entre 4 y 18 años pudieron expresar sus opiniones: “Si hablamos de participación en la niñez, es necesario que exista una práctica permanente de escucha a niños, niñas y adolescentes, desde la familia, las escuelas, y el Estado mismo. Es por eso que ya se está pensando en un Yo Opino II, que obviamente tendrá mejoras y permita avanzar hacia el desafío que más niños puedan participar y de una mejor manera”, recalcó  Uranga.

Otra experiencia presentada fue la del movimiento “Movilizándonos” de la  Red ONGs Infancia y Juventud (ROIJ) en la cual su representante, Nury Gajardo, expresó que han trabajo desde el año 2009 para crear una Política de Infancia y que ahora (a partir del 2013) “el desafío es ver cómo nos encontramos en la cotidianeidad con los niños, aprender a escucharlos, es ahí donde creamos el proceso ‘Cumbres Intergeneracionales’”.

Al finalizar este Seminario, Valeria Llobet también reflexionó sobre la incorporación de los derechos de los niños en Latinoamérica. “El discurso neoconservador ha generado la idea de que los niños son asunto de la familia, que son un asunto privado, y eso se complementa con el  discurso neorepublicano de que los deberes son la condición de acceso a los derechos, y eso es lo que debe cambiar”, concluyó la experta argentina.

Entrevista a Valeria Llobet en Canal 24 horas (TVN)

Por Kareen Lowick-Russell