Se realizó con éxito la 1ª Jornada de “Historia de la Infancia en Chile”

COMPARTIR

01 / 06 / 2016

Entre el 17 y 20 de mayo, en un espacio donde se expusieron diferentes miradas al tema de la infancia, expertos nacionales y extranjeros discutieron aspectos históricos que han marcado el desarrollo social y psicológico de los niños y niñas, tanto en Chile como en Latinoamérica.

foto_portada_infanciaBuscando entregar una perspectiva de la infancia que incluya las distintas formas en que esta se expresa según sus condiciones sociales, étnicas y de género, la Facultad de Psicología UDP, en conjunto con la Pontificia Universidad Católica y el Instituto de Historia de la Universidad Alberto Hurtado, organizaron la Primera Jornada “Historia de la Infancia en Chile”, que contó con la participación de académicos nacionales y extranjeros.

El encuentro reunió a historiadores, sociólogos, antropólogos, psicólogos, economistas, cientistas políticos, pedagogos y abogados que han estado vinculados al estudio de la infancia en Chile, quienes discutieron temáticas relacionadas con el rol de los niños y niñas en la sociedad, el protagonismo infantil, los aspectos y aportes culturales de la niñez, las leyes y la protección de los derechos de los niños y niñas.

foto_susanaDesde el extranjero, la académica de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Susana Sosenski, fue la encargada de iniciar esta jornada y dictó el taller “Fuentes y problemáticas de la historia de la infancia”. Mientras que la profesora de la Universidad de Miami, Elena Albarrán, expuso sobre “Escribir la historia de la infancia, entre niños excepcionales y cotidianos: El caso del México postrevolucionario”.

Respecto a la conferencia que inauguró este ciclo, Sosenski habló sobre su trabajo con el diario de vida de una niña del pasado, que llegó a México exiliada desde España por la Guerra Civil española, entre 1936 y 1939, explicando el rol importante de los niños en la sociedad y asegurando que tienen un discurso válido que puede ser retratado de diversas maneras.

“Es necesario pensar la voz infantil como un documento que puede enmarcarse en distintos géneros discursivos, es decir, que los niños son autores de discursos y documentos, porque su voz,  entendida como un conjunto de opiniones, sentimientos, miradas, interpretaciones, podemos escucharla y también leerla o verla, a través de dibujos”, aseguró la Dra. en Historia por el Colegio de México.

foto_monica_sebastianSobre el estudio de algunos casos relacionados al Trastorno de Déficit Atencional con Hiperactividad en Chile, el académico de la Facultad de Psicología UDP, Sebastián Rojas, presentó un trabajo que se basa  en su investigación doctoral que actualmente desarrolla para el King’s College London, donde plantea que es necesario abordar los modos de articulación que permitieron configurar el estado actual del Déficit Atencional en Chile.

Según explicó, en ese proceso los determinantes conductuales juegan un rol crucial que configuran una versión bastante particular de dicho diagnóstico en Chile.

Sugiere que el déficit atencional “es un diagnóstico global, pero que sin embargo, debe ser entendido a nivel local” porque si se siguen estas trayectorias nacionales se puede entender cómo las determinantes locales dan forma a versiones particulares del trastorno, las cuales se enraízan con los contextos educacionales, políticos y materiales de Chile.

Mónica Peña y Sebastián Rojas, académicos UDP
Mónica Peña y Sebastián Rojas, académicos UDP

Por su parte, la investigadora del Programa Protagonismo Infantil  de la Facultad de Psicología UDP,  Mónica Peña,  se refirió a las relaciones existentes entre el déficit atencional  de los niños y niñas con las normas femeninas y maternales que han sido históricamente impuestas por los medios de comunicación y por diversas revistas de interés para mujeres.

La profesora UDP explicó que su estudio “analiza el trastorno de déficit atencional en un contexto histórico particular a través del análisis de las revistas femeninas que circularon durante la dictadura militar en Chile en la década de los 80”.

Específicamente, a partir del análisis de la “Revista YA” la expositora asegura que “en este estudio damos cuenta de la evolución histórica del Trastorno de Déficit Atencional, además de hacer un análisis respecto a las expectativas que se tenía sobre estos niños y su correcta crianza, tomando en cuenta además el encadenamiento del rol de la mujer como madre y el rol ausente del hombre adulto”.