Investigadora UDP participa en Fondecyt “Reconociendo y Potenciando Prácticas Inclusivas en Educación Rural”

COMPARTIR

20 / 08 / 2018

La académica de la Facultad de Psicología, Dra. Mónica Peña, trabaja como co-investigadora de este proyecto que nace de la hipótesis que las escuelas rurales suelen tener prácticas más inclusivas que las escuelas urbanas, al no tener un proceso de selección. Actualmente la profesora Peña se encuentra realizando un trabajo de campo en una escuela de la Región de los Lagos junto a Andrea Hain, investigadora de la Universidad de Los Lagos.

Profesora Mónica Peña en una una de las escuelas rurales del Sur de Chile

Desde una perspectiva centrada en los niños como sujetos escolares, la académica e investigadora de la Facultad de Psicología UDP, Dra. Mónica Peña, ha estado trabajando en el proyecto Fondecyt Regular “Reconociendo y Potenciando Prácticas Inclusivas en Educación Rural” cuya investigadora responsable es la académica Carmen Gloria Núñez de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, con quién el próximo 24 de agosto a las 18:30 horas en la UDP estará dictando una charla sobre los resultados de esta investigación en el marco de la II Jornada “Efectos del Neoliberalismo en la Infancia: Clínica y Educación”.

A continuación la profesora Mónica Peña, cuenta más detalles de este proyecto.

– ¿Cuáles son los principales resultados encontrados en su investigación?

Esta investigación partió con una hipótesis que consiste que las escuelas rurales suelen tener prácticas inclusivas ya que nunca han podido hacer selección de los estudiantes que reciben. Hasta ahora hemos podido encontrar que efectivamente es así, son establecimientos muy abiertos a los distintos tipos de estudiantes, que la inclusión ocurre de diversas formas donde la comunidad tiene un lugar de relevancia. A la vez nos hemos encontrado con hallazgos nuevos importantes, por ejemplo, las escuelas peri – urbanas suelen estar muy influenciadas por los devenires de los estudiantes de las escuelas urbanas, y hoy vemos que reciben a muchos niños y niñas que vienen de escuelas urbanas donde han tenido problemas para continuar estudiando.

– ¿Cuál es el impacto social que tiene su estudio y/o publicación para la actualidad?

Patio de una escuela rural de la Región de los Lagos

Esta investigación tiene al menos dos ejes de enorme relevancia: por un lado, relevar el lugar fundamental que tienen las escuelas rurales, la importancia social de la escuela como conector de las comunidades, y el rol fundamental de los profesores y profesoras rurales. Esta importancia no suele reflejarse en las políticas públicas educacionales, en tanto las escuelas rurales suelen tener las mismas exigencias que las escuelas urbanas -por ejemplo, a nivel de resultados o de carrera docente. El otro eje ha sido la posibilidad de mirar el tema de la inclusión desde las prácticas con un grupo de investigadores e investigadoras con una perspectiva crítica, es decir, nuestros resultados indican que la inclusión no es un simple deber ser, sino que es también el reflejo de una sociedad y de formas de relación que no funcionan por la simple imposición de una norma.

Los resultados de esta investigación se podrán discutir con las investigadoras Carmen Gloria Núñez (PUC-V) y Mónica Peña en la II Jornada: Efectos del Neoliberalismo en la infancia, el viernes 24 de agosto a las 18:30 horas en el auditorio de la Facultad de Psicología UDP, ubicado en Vergara 275, Santiago-Centro.