Doctora Mónica Gerber encabezó Simposio de investigación sobre la percepción de (in) justicia de los chilenos

COMPARTIR

06 / 08 / 2018

La académica de la Facultad de Psicología UDP, detalló tres tipos de justicia y la percepción que las personas tienen de la sociedad según estos tres conceptos, enfatizando en que la sensación de injusticia no necesariamente llevará a la participación de los ciudadanos por un cambio social.

Dra. Mónica Gerber, académica e investigadora Facultad de Psicología UDP

La Directora del Magíster en Psicología Social UDP, Dra. Mónica Gerber, encabezó el Simposio de investigación sobre la percepción de (in) justicia de los chilenos. En la instancia, se enfocó en tres tipos de justicia y la percepción que las personas tienen de la sociedad según estos tres concepto: la justicia distributiva, interaccional y procedimental, para poder analizar las percepciones de justicias e injusticias de las personas.

La justicia distributiva se enfoca en cómo se distribuyen distintos bienes, servicios o resultados en la sociedad, por ejemplo, acceso a ingresos o a educación.

Dra. Mónica Gerber durante su presentación en el Tercer Simposio de Investigación 2018

En tanto, la justicia interaccional tiene que ver con el trato que reciben las personas en la vida cotidiana y si sienten que es justo o neutro. Por ejemplo, si la persona siente que las autoridades le tratan de igual manera que a las otras personas. En este contexto y para este tipo de justicia, la palabra clave es la voz. “La forma de hacer justicia es otorgar voz, es uno de los indicadores más fuertes para que las personas se sientan respetadas en términos de sus derechos”, aseguró la Doctora en Métodos de Investigación Social.

El tercer tipo de justicia, la justicia procedimental se relaciona con las reglas y las formas en las que se toman decisiones. En este sentido, la académica puso como ejemplo, el hecho de que si existen reglas que valen para todos por igual, o si por ser inmigrantes se aplican las reglas de manera distinta.

A continuación, la Dra. Gerber buscó hacer la diferencia entre la justicia interaccional con la distributiva: “Por ejemplo, podría pasar que yo considere que me pagan menos que mi colega que tiene las mismas habilidades que yo, pero también me puedo enfocar en cómo me tratan; quizás mi jefe me paga menos, pero me trata bien y de manera igualitaria, y eso tal vez tiene una compensación simbólica en la sensación de justicia interaccional”.

En cuanto a las percepciones de justicia, la académica explicó que éstas tienen que ver con la evaluación de qué tan justa es una sociedad en particular. Según datos del PNUD del Informe Desiguales 2016, el 52% de las personas cree que las diferencias de ingreso en el país son muy grandes, siendo está una evaluación sobre si existe justicia distributiva en Chile, explicó la expositora.

En tanto, en el mismo estudio, el 66,1% cree que las personas de su misma clase social son nunca, casi nunca o solo a veces, tratadas con respeto en el sistema de salud, lo que es un ejemplo de justicia interaccional.

Durante el Simposio, organizado por el Doctorado en Psicología UDP, la académica también explicó que es importante hablar de justicia social porque las percepciones de justicia son claves para entender una serie de cambios sociales. Cuando las personas se sienten parte de un grupo social van a tender a estar más dispuesto a colaborar por el bienestar del grupo. Por ejemplo, en temas laborales, si la persona se siente bien estará dispuesta a realizar más tareas voluntarias. Este concepto también se relaciona con la legitimación, las personas legitiman sistemas sociales y autoridades cuando consideran que son justos en el trato, esto es central en el orden social, según explicó la experta.

El caso del pueblo Mapuche, fue otro de los temas expuestos por la profesora como una manera de explicar el tema de la discriminación del Estado, dando como el ejemplo el trato de Carabineros, enfatizando en que hay bastante evidencia en que el trato no es el mismo y del grado de violencia con el que las fuerzas policiales actúan.

En este sentido, la académica relató que realizaron un estudio experimental en el que contactaron a 76 personas de ascendencia mapuche en Santiago, que no necesariamente están fuertemente vinculadas a la comunidad. La conclusión fue que las personas que percibían más injusticia, legitimaban menos a Carabineros y estaban más a favor de la violencia como una forma de reivindicar derechos. Situación que está directamente relacionada con la desconfianza a las formas normativas del cambio social.

Finalmente, Gerber explicó los efectos contradictorios de la injusticia. La injusticia también puede llevar a una menor percepción de eficacia. Si las personas están en un contexto en el que sienten que su voz no es escuchada, que las autoridades no son legítimas, sentirán que tienen menor capacidad de generar cambios: “Por ejemplo, las personas pensarán que si se movilizan colectivamente no van a lograr un cambio, por lo que las injusticias no necesariamente llegan a generar participación”, concluyó la académica.