Con éxito se realiza Seminario sobre suicidio organizado por la Clínica Psicológica UDP

COMPARTIR

11 / 09 / 2018

La actividad contó con la exposición de los psiquiatras, Dra. Cecilia Sandoval Dr. Carlos Gallardo, con el objetivo de reflexionar sobre los aspectos epidemiológicos, los factores de riesgo y prevención frente a esta temática que constituye una problema de salud pública a nivel mundial y con una alta tasa en Chile.

Seminario sobre Suicidalidad tuvo una alta asistencia. Organizado por: Clínica Psicológica UDP

Con una concurrida asistencia se realizó el Seminario sobre Suicidalidad organizado por el equipo de la Clínica Psicológica de la Facultad de Psicología UDP, el cuál contó con las exposiciones de los psiquiatras de la clínica, Dra. Cecilia Sandoval y Dr. Carlos Gallardo, y una intervención inicial de Albana Paganini, Directora de la Clínica.

“Como equipo consideramos que era muy importante realizar un espacio de reflexión sobre esta temática que por un lado es muy dolorosa y por otro muy compleja y que se constituye en un problema relevante de salud pública”, afirmó Cecilia Sandoval, psiquiatra infanto-juvenil.

Durante su exposición la Dra. Sandoval entregó datos epidemiológicos relevantes, tales como que en el mundo una persona se suicida cada 40 segundos. En general los suicidios se producen en países bajos y medios, y existe un aumento significativo cuando existen crisis económicas.

Dra. Cecilia Sandoval, psiquiatra infanto-juvenil Clínica Psicológica UDP

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 2012, ocurrieron más de 800.000 suicidios al año, y en Chile esta mayor tasa se produce en personas entre 15 y 29 años. Sin embargo, se sabe que a la fecha esta tasa se ha ido “estabilizando e incluso disminuyendo”, afirmó la psiquiatra.

Siguiendo con los factores poblacionales “Se sabe que hay menos suicidios en comunidades con alta cohesión social, valores comunes, homogéneos y con un rechazo moral al suicidio”, expresó la Dra. Sandoval.

En cuanto a los grupos de riesgo, estudios indican que la población LGBTI es uno de estos, por variadas causas como la sensación de marginación, rechazo familiar, con periodos más sensibles de cuestionamiento y revelación. Otro grupo de riesgo son los migrantes, afirmó la expositora.

Dr. Carlos Gallardo, psiquiatra adultos Clínica Psicológica y Hospital Dr. J. Horwitz Barak.

A continuación, el Dr. Carlos Sandoval, psiquiatra de adultos de la Clinica Psicológica, Médico psiquiatra del Instituto Psiquiátrico Dr. J. Horwitz Barak, donde trabaja cotidianamente en el programa de intervención temprana en psicosis, dio a conocer aspectos clínicos del espectro suicida, los factores de riesgo, factores protectores y aspectos preventivos.

 “La labor de prevención de conductas suicidales es una labor psicoeducativa”, afirma el psiquiatra, entendiendo por ello a una labor compartida entre los dispositivos de salud mental y dispositivos educacionales.

“En general cuando hablamos de suicidio hablamos de sufrimiento, hablamos de una expresión de un malestar intolerable”, expresó.

El doctor Gallardo expresó que para comenzar a psicoeducar, deberíamos desterrar el lugar común de este tema, con frases que no aportan nada, o culpabilizan a solo un factor.

El tratamiento de la desesperanza fue otro de los puntos abordados por el experto y que afirma debe ser explorado en el espectro suicidal y operacionalizado clínicamente. “La desesperanza es un punto que por sí mismo complejiza las depresiones. Si a situaciones complejas, le agregamos desesperanza, la posibilidad de suicido aumenta”, afirmó.

Algunos factores protectores en el marco de la prevención del suicidio son: la relación positiva con el terapeuta, estar en pareja, creencias religiosas, buen soporte social, darse cuenta de las habilidades propias para resolver los problemas, expresó el Dr. Gallardo.

Como también, “la restricción a elementos letales, prevención en los colegios, tratamiento de la depresión y mantener la cadena de cuidado en el sistema de salud, haciendo una adecuada evaluación, considerando factores de riesgo rígidos y modificables”, puntualizó.

Al finalizar el Dr. Gallardo destacó iniciativas que se están realizando en el país respecto a prevención del suicidio, por ejemplo, en Aisén a través del programa RADAR y capacitación de monitores en el Hospital de Valdivia, cuyo manual se encuentra disponible en la red.

Ver video de este Seminario Aquí