Campaña de Recolección de Objetos Infancia en Dictadura conmueve a distintas generaciones

COMPARTIR

15 / 10 / 2015

Campaña es parte del Proyecto FONDECYT de la Profesora Patricia Castillo, entre cuyos objetivos está validar las experiencias políticas de las niñas y niños de entonces como testigos de la dictadura.

En el marco de su proyecto FONDECYT de Iniciación, denominado Niñez en dictadura (1973-1989): Tácticas de resistencia en la niñez identificadas a través de la reconstrucción microhistórica y retrospectiva de los discursos infantiles a partir de tres fuentes distintas, la profesora Patricia Castillo trabaja intensamente en estos días por posicionar este tema en los medios de comunicación. Además, hace pocos días, el jueves 27 y viernes 28 de agosto, organizó el Seminario Internacional “Violencias políticas e infancias y juventudes: investigaciones contemporáneas desde las humanidades” (ver nota aquí) y el lanzamiento de un libro objeto (ver nota aquí) que contiene 10 postales de dibujos, cartas o fotografías de niños y niñas realizadas durante la dictadura. Este libro fue diseñado para retribuir a aquellas personas que presten o donen objetos como cartas, dibujos u otros registros que hayan sido producidos por niños y niñas entre los años 1973 y 1990.

Foto Jorge Figueroa 1985, Comedor infantil en Conchalí, es una de las imágenes incluidas en el Libro.
Foto Jorge Figueroa 1985, Comedor infantil en Conchalí, es una de las imágenes incluidas en el Libro.

Más allá de estas actividades de extensión académicas y de vinculación con la sociedad, en el frente interno la profesora Castillo abrió este segundo semestre una práctica electiva para estudiantes que se interesaran por la temática y que desearan aprender a investigar en la práctica. Los cupos se llenaron rápidamente y hoy se puede ver al grupo compuesto por las estudiantes Paz Garrido, Florencia Trujillo, Tamara Zapata, Antonia González y la Psicóloga argentina Daniela Lewkow, quien realiza una pasantía en el Programa de Protagonismo Infantil muy motivado y trabajando junto a la profesora Castillo y al Antropólogo Social, Nicolás Peña Fredes. Nicolás se desempeña hace casi un año como ayudante del proyecto FONDECYT. En este contexto, conversamos con Patricia para dar a conocer a la comunidad de la Facultad algo más de las particularidades de su proyecto que ella define desde ya como “una manera distinta de producir y difundir conocimiento en ciencias sociales”.    

A grandes rasgos, ¿en qué consiste el Proyecto FONDECYT en el que estás trabajando?

El Proyecto consiste en estudiar discursos y prácticas de los niños durante la dictadura militar en nuestro país (1973-1989), intentando aprehender las tácticas de resistencia que utilizaron los niños de entonces y que se hacen visibles en los particulares modos de distinguir, categorizar e interpretar la realidad social, característicamente, en el periodo de dictadura. Para ello, se utilizaran tres tipos de fuentes distintas: 1) producciones simbólicas infantiles como cartas, diarios de vida, dibujos, fotografías, videos y grabaciones de voz realizadas durante el periodo 1973-1989; 2) registros audiovisuales de la vida cotidiana de la infancia del periodo 1973-1989 como por ejemplo fotografías, documentales, grabaciones, etc. que pueden hacer sido producidos en el período o en otro momento más cercano al presente; y 3) grupos de discusión con adultos que hayan nacido entre 1965 y 1980.

El Proyecto está pensado a 3 años; en unas semanas más en octubre termina el primer año, período durante el cual nos propusimos recolectar objetos producidos por quienes vivimos nuestra infancia en dictadura, generación de la que soy parte, ya fuera en Chile o en el exilio, ya sea cosas que fueron hechas en la casa o en el colegio. Por eso todo este trabajo de la Campaña de Recolección de Objetos, que nos tiene muy contentos por las cosas que hemos reunido hasta ahora y por lo que este ejercicio de buscar en el pasado ha ido produciendo entre quienes han participado.

¿Cómo qué cosas han sucedido a partir de la Campaña de Recolección de Objetos?

La Campaña ha sido muy intensa. Más allá del número de objetos que finalmente podamos reunir, los que serán parte de una exposición en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos el año entrante, lo importante es instalar un tema, hacer que se hable entre familiares y amigos acerca de cómo los niños y niñas de entonces, que hoy son adultos y tienen hijos, vivieron esos largos años de dictadura cívico-militar. Las experiencias de un niño o niña con respecto a, prácticamente, la mayoría de los temas políticos no son consideradas por los adultos, salvo mediante formatos absurdos para ellos como hacerles encuestas o hacerles votar; sus experiencias sobre lo que desean para el país o la comunidad de la que son parte no son vistas ni tomadas en cuenta… porque ‘¿qué va a tener que decir un niño sobre la dictadura?’ Finalmente la valoración de las opiniones de los niños depende directamente de la representación que sobre ellos se tenga en tanto sujetos cognoscentes, con memoria y capacidad de acción. Por tanto, los adultos de entonces, algunos de los cuales estaban concentrados en la sobrevivencia de sus vidas y sus ideales, dificilmente pudieron incorporar un relato para los niños, pues simplemente se los consideraba como ajenos a esos problemas entendidos como “públicos”.

Hoy, en la posdictadura, bajo un nuevo concepto de niñez y de infancia, partimos de la base de que los niños y niñas, tanto ayer como hoy día y en cualquier momento, tienen experiencias y puntos de vista políticos que compartir. Lo que se produce cuando los adultos de hoy van a recuperar sus experiencias políticas de infancia en el contexto de la dictadura, es muy interesante. Lo que ocurre en ellos y lo que ocurreentre ellos y sus padres y sus hijos, produciéndose una conversación intergeneracional muy valiosa. Lo que nos han contado que sucedió al consultarles a sus padres dónde podrían estar guardados ciertos recuerdos o al contarles a sus propios hijos acerca de esos objetos o dibujos ha sido muy bonito y conmovedor. Las emociones han brotado reuniendo a las generaciones en conversaciones que en algunos casos, sencillamente, nunca habían ocurrido antes, o bien se recrean al ser nuevamente narradas. Finalmente, se ha ido esbozando un nosotros generacional entre los que vivimos nuestra infancia en dictadura, a partir de lo que esta campaña está removiendo, que hoy en día tienen entre los 35 y los 50 años aproximadamente. Aparecen, por ejemplo, recuerdos de situaciones en que los niños y niñas de entonces se posicionaban, marcaban sus opciones, se rebelaban frente a, por ejemplo, izar la bandera y cantar las segunda estrofa de la canción nacional en los actos cívicos de los días lunes en el colegio.

¿Qué te motivó a armar un proyecto de estas características? ¿Cuál es el recorrido previo antes de presentarlo a FONDECYT en junio 2014?

A partir de la conmemoración de los 40 años del Golpe en 2013… para entonces yo, que tengo una historia personal y familiar de compromiso político explicito con ciertas opciones, con padres militantes, para los 40 años yo ya tenía hijos pequeños que hicieron preguntas, que querían saber de sus abuelos y sus tíos o primos compañeros. Algunas de las historias que aparecieron sobre la dictadura para los 40 años y de los espacios de resistencia a ésta, sino la gran generalidad, tienen poco repertorio para describir esos años; tienden a mostrar únicamente la faceta militante y/o heroica de las personas, cayendo en una visión muy maniquea del compromiso político, siendo que, a pesar de y con todas las dificultades, nuestros padres nos quisieron y nos formaron, nos entregaron valores y recursos para comprender la situación, muchas veces, en el marco de sus militancias sin que ello implicara un perjuicio para los niños. El perjuicio sobre los niños es el que cometió la dictadura y de ello fuimos víctimas adultos y niños por igual. Muchos de los padres y madres militantes nos dotaron de recursos para darle sentido a nuestras acciones de niños, que llevamos con nosotros hasta el día de hoy. Eso es invisible en algunos relatos heroicos y sacrificiales de la vida cotidiana de la resistencia.

Ese año 2013, además, vino mi amigo y colega de la Universidad Nacional de Mexico Rafael Mondragón a Chile y lo llevamos a conocer el Museo de la Memoria, que yo no había visitado antes. Entonces, se fueron dando distintas situaciones hasta que me hizo sentido hacer mi contribución para cuestionar estas visiones más bien oscuras de lo que podría haber sido la infancia en dictadura… un poco para matizar esta tonalidad melancólica que se estaba instalando en cuanto a los niños de entonces, cuando desde mi experiencia la cosa había sido mucho más que eso. Cuando me inserté en la Facultad de Psicología de la UDP en marzo 2014, ya había dado estos primeros pasos.

Finalmente, ¿qué aspectos del Proyecto te gustaría subrayar ante nuestros profesores, funcionarios y estudiantes?

Primero en lo académico, me gustaría resaltar cómo este trabajo es una manera distinta de producir y difundir conocimiento desde las Ciencias Sociales, en el sentido de que renuncia, desde sus fundamentos epistemológicos, a entregar una visión universalizante de cómo puede haber sido la infancia de todos los niños y niñas chilenas. Al contrario, pretende validar a un actor testigo, como los niños, cuya experiencia del pasado ha sido invisibilizada por las diferencias de poder que se dan entre ellos y los adultos. En esta investigación trabajamos con fragmentos, con la singularidad de las historias cuyos protagonistas deseen compartir y poner a disposición de la investigación. Dichos fragmentos son tratados como índices, como huellas a partir de las cuales se pueden contar historias  irrepetibles.

En segundo lugar, en cuanto a la difusión de las conclusiones de este proyecto, se contemplan otras formas plásticas, artísticas y mediáticas, más allá de los artículos en revistas indexadas, que impactan en lo público. Queremos llegar masivamente a un público no académico a través de la instalación de una obra plástica en el Museo de la Memoria y de la exposición de los objetos que reunamos. Por ello también diseñamos la Campaña y hacemos tantos esfuerzos en las Redes Sociales y los medios de comunicación para instalar el tema pues sostenemos que el impacto público del saber universitario está precisamente en ofrecer nuevas perspectivas críticas de reflejar la sociedad en la que se habita y se produce intelectualmente. Promovemos la apertura de los límites de lo universitario hacia la busqueda de nuevas formas de decir y hacer, formas que verdaderamente permitan incorporar a la sociedad en el quehacer universitario.

En tercer y último lugar, quisiera invitarlos a todos a colaborar en la difusión de la Campaña y, por qué no, en ser parte de ella buscando algún recuerdo en el baúl de sus infancias. Para ello, sólo deben contactarse con nosotros vía la página web www.infanciaendictadura.cl y completar un simple formulario, luego podrán adjuntar una imagen fotografiada o escaneada del objeto en cuestión o bien pueden dar sus datos y una persona del equipo los contactará a la brevedad para ir a buscar las cosas a los domicilios. Obviamente también pueden entregarnos directamente sus objetos en Grajales 1898, preguntado por la oficina de la profesora Patricia Castillo. La campaña estará activa hasta 30 de noviembre del 2015.

Otras formas de colaboración son:

Ver aquí difusión del Proyecto en Radio Cooperativa publicada el 15 de agosto recién pasado.

Ver aquí difusión del Proyecto en Radio Universidad de Chile publicada el 17 de agosto recién pasado.

Ver aquí aparición de Patricia Castillo en CNN Chile el día 27 de agosto recién pasado.

Ver aquí la narración del día a día de una niña en medio de la dictadura, por Alejandra González (poeta, colaboradora del Proyecto Infancia en Dictadura y académica de la UDP y la Alberto Hurtado), publicada en The Clinic este 1 de septiembre.

Castillo-Gallardo, P. E. & González-Celis, A. (2015). Infancia, dictadura y resistencia: hijos e hijas de la izquierda chilena (1973-1989). Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (2), pp. 907-921. http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co/?page_id=5063

Castillo-Gallardo, P. E. & González-Celis, A. (2015) Niñez en dictadura: Lo filiativo como espacio de resistencia” Revista de Geografía Espacios Vol. 3, No6: 117-131. http://www.revistaespacios.cl/?p=4245